Mi lista de blogs

jueves, 19 de febrero de 2015

ORGANIZADORES GRÁFICOS


Hoy en día los organizadores gráficos son muy utilizados debido a que varias investigaciones han demostrado que la Organización Gráfica es uno de los mejores métodos para enseñar las habilidades del pensamiento. Las técnicas de Organización Gráfica, formas gráficas de trabajar con ideas y de presentar diversa información, enseñan a los estudiantes a clarificar su pensamiento, y a procesar, organizar y priorizar nueva información.

PROPÓSITOS O UTILIDAD DE LA TÉCNICA 

Analizar la elaboración de los Mapas, para que el estudiante adquiera los conocimientos que le permitan elaborar su propio organizador. Elaborar los organizadores gráficos requeridos, de acuerdo con los procedimientos y conocimientos disciplinares. Adquirir habilidad para seleccionar los conceptos más relevantes que se desprenden de un conocimiento en torno a una disciplina. Describir las actitudes que se relacionan con la predisposición y motivación para el aprendizaje, “hacer”, y la capacidad para establecer y desarrollar relaciones de convivencia “cooperar y colaborar”. Diseñar estrategias visuales que faciliten en el estudiante la recuperación de información. Incrementar el proceso formativo de los estudiantes en el desarrollo de habilidades para el estudio y el trabajo académico. Evaluar de manera minuciosa el trabajo académico obtenido a través de esta técnica.



Actualmente  existen distintas  variedades de organizadores gráficos, lo cual hace que más fácil  la forma del  estudio. Es por ello, que explicaremos detalladamente cada tipo de organizadores que existe:
  • Mapa Conceptual: Es  una herramienta de asociación,  interrelación, discriminacióndescripción y ejemplificación de contenidos, con un alto poder de visualización. Además, una  de su característica es que facilita   la organización lógica y estructurada de los contenidos de aprendizaje, ya que son útiles para seleccionar, extraer y separar la información significativa o importante de la información superficial.
  • Esquema: Es una síntesis lógica y gráfica, que señala las  relaciones y dependencias de las  ideas principales y secundarias. Sin embargo este facilita la visión de la estructura del texto.
  • Cuadro Sinóptico: Es una forma de expresión visual de ideas o textos ampliamente utilizados como recursos instruccionales que comunican la estructura lógica de la información. Son estrategias para organizar el contenido de conocimientos de manera sencilla y condensada.
  • Mapas Mentales: Es un diagrama usado para representar las palabras, ideas, tareas y dibujos u otros conceptos ligados y dispuestos radialmente alrededor de una palabra clave o de una idea central. Los mapas mentales son un método muy eficaz para extraer y memorizar información. Son una forma lógica y creativa de tomar notas y expresar ideas que consiste, literalmente, en cartografiar sus reflexiones sobre un tema.
  •        Línea de Tiempo: Permite ordenar una secuencia de eventos o de hitos sobre un tema, de tal forma que se visualice con claridad la relación temporal entre ellos. Para elaborar una Línea de Tiempo sobre un tema particular, se deben identificar los eventos y las fechas (iniciales y finales) en que estos ocurrieron; ubicar los eventos en orden cronológico; seleccionar los hitos más relevantes del tema estudiado para poder establecer los intervalos de tiempo más adecuados; agrupar los eventos similares; determinar la escala de visualización que se va a usar y por último, organizar los eventos en forma de diagrama.

     

jueves, 12 de febrero de 2015

TRANSPORTE.... CAOS EN LIMA



Opiniones de los universitarios respecto al transporte 

Entrevistado:
1.       Nombre:  Marcelo  Figueroa                         
      Sexo:  Masculino
      Edad:  17 años        
      Ciclo: 0

·           ¿Cómo  te transportas a la universidad?
   Marcelo nos ha comentado que se trasporta mediante una caminata saludable todos los días   que        tiene  clases.
·      ¿Cómo influye el tráfico  en tu  vida  universitaria?
   De  una  manera negativo porque  los carros  no respetan a los peatones
·        ¿Estas como con  tu medio de transporte?
  Si ya que es más  saludable  hacer  una  caminata evitando contaminar el medio ambiente.

Entrevistado:
2.- Nombre:  Omar  Castañeda
     Sexo:  Masculino
     Edad:  16 años        
     Ciclo: 0

·     ¿Cómo  te transportas a la universidad?
Omar se  transporte utilizando el  tren eléctrico y luego toma transporte  público que lo deja en la  puerta de  la universidad.
· ¿Cómo influye el tráfico  en tu  vida  universitaria?
 Pues es en algunas  de  la  ciudad  encuentra mucho tráfico lo que hace que tenga  que salir más temprano de su casa.
·     ¿Estas como con  tu medio de transporte?
   No mucho  porque  se  me  hace incomodo  subir al  servicio público ya que  esta supera  la capacidad  del  carro. 

Entrevistado:
 3.- Nombre: Fiorella Cabrera
Sexo: Femenino
     Edad:  17 años        
     Ciclo: 0

·  ¿Cómo  te transportas a la universidad?
  Fiorella se transporta en autobús. 
·   ¿Cómo influye el tráfico  en tu  vida  universitaria?
 Me levanto temprano lo cual hace que no me demore en salir y llegue temprano a mis clases.
·      ¿Estas como con  tu medio de transporte?
 Maso menos , por que el transporte publico excede su capacidad de pasajeros lo que lo vuelve incomodo.
      

Articulos y una pequeña reseña:

El transporte en cualquier país, influye en el desarrollo económico y socio-cultural, pues hace posible que estos sectores se extiendan y consoliden. La distribución y comercialización de los productos en el territorio nacional, las relaciones comerciales del país con el resto del mundo y el traslado de la población de un lugar a otro, tanto en períodos de actividad corriente como en épocas de temporada para el turismo, dependen fundamentalmente del transporte y de las vías de comunicación.
La principal consecuencia del congestionamiento en Lima es la hora donde se tiene que asistir temprano, el abuso del cobro del pasaje del 200% a los alumnos de la upc el puente primavera es extremo.

Transporte público: eterno problema

El transporte público en Lima Metropolitana: Una mirada a los transportistas, el sistema laboral y el rol que juegan en la problemática actual

Creo que mi ciudad ya no tiene consuelo entre otras cosas porque me ha perdido Mario Benedetti Ese caos de movimiento, de donde la muerte llega al galope de todas partes a la vez Charles Baudelaire Cuando se nos pregunta cuál es uno de los mayores problemas que podemos encontrar en Lima hoy en día, una de las respuestas que brindamos, de forma automática casi, es el transporte público. Ya sea por la peligrosidad asociada a un viaje de un punto a otro de la ciudad, la incomodidad que sentimos mientras nos trasladamos al destino deseado, el servicio descortés y vulgar que recibimos, la suciedad de las unidades, el tiempo valioso que perdemos de forma inútil, entre otras cosas, siempre tendremos más de una respuesta de carácter negativo. Sentimos que nuestra queja tiene validez y que alguien debe corregir el problema que nos afecta. La alcaldesa, el presidente, los congresistas, los choferes o los cobradores. Siempre es alguien más quien tiene que hacer algo para solucionar esta situación caótica que padecemos a diario. No es lo común analizar reflexivamente el porqué se da esta situación. Incluso miramos a los transportistas como seres humanos incorregibles que no quieren hacer algo por mejorar el transporte y que deambulan como trogloditas en sus carros buscando atiborrarlos con pasajeros, quedándonos en la corteza del contexto, no buscando las causas últimas como dicta la razón al momento de perseguir soluciones. Según un estudio que llamó nuestra atención, pasamos aproximadamente entre tres y seis años de nuestra existencia usando el transporte público, por lo tanto es parte de nuestras vidas y no podemos ser indiferentes ante ello. Es nuestro deber como parte activa de la sociedad trazarnos como objetivo el evaluar qué sucede realmente detrás de este servicio y proponer una solución integral. Un poco de historia… No basta con centrarnos en cifras y estadísticas, sino que debemos ahondar en varios aspectos que vayan más allá de las deficiencias técnicas correspondientes. Remontándonos en la historia, durante el siglo XX Lima tuvo un crecimiento demográfico exponencial de forma desordenada que terminó por desbordar cualquier plan delimitado que se pudiese haber propuesto. No se tomaron factores como la inmigración a gran escala desde pueblos del interior del país en las décadas del 60, 70 y 80 que dieron origen a los llamados “conos” que se encontraban en la periferia de la ciudad formal , si entendemos a esta como la conformada por los distritos tradicionales. Estos pobladores si bien asentaron sus precarias viviendas en los sectores más alejados de la ciudad, se trasladaban hacia el centro de la ciudad y alrededores para cumplir sus faenas laborales, lo cual incrementó su necesidad de transportarse en trayectos largos que en muchos casos, atravesaban Lima de un punto a otro. Esto desbordó la oferta brindada sin otorgarse una solución efectiva que cubriera esta demanda por parte de las autoridades. Los tranvías desaparecieron al igual que los llamados grandes buses (Ikarus) posteriormente. La inacción del Estado al no poder encontrar una solución efectiva hizo que durante la época de Alberto Fujimori, se liberalizara el mercado del transporte público para que el sector privado cubriera el exceso de demanda por su cuenta mas esto no se realizó como se hubiese querido y si bien es cierto, empezaron a circular vehículos de uso masivo en rutas que no se habían tomado en cuenta, las nuevas facilidades sirvieron como plataforma a una informalidad en la creación de nuevas empresas que se aprovecharon de los vacíos legales que la normativa brindaba. Muchas empresas se hicieron de la concesión de nuevas rutas, pero no tenían una flota de vehículos propios, así que mantenían tratos con los dueños de los vehículos y así se desligaban de las responsabilidades vinculadas con los choferes y cobradores que hacían uso de estos medios de transporte. Esto fue la génesis de las llamadas “empresas cascarón”.Por ejemplo, si ocurre un accidente de tránsito con heridos y muertos, no se puede inculpar directamente a la empresa a la que se le había concesionado la ruta en cuestión porque no era propietaria de los vehículos y tampoco cubría los daños que se daban, no existiendo vínculo contractual claro entre los operarios y los accionistas de la empresa principal. Eventos como el anterior son indicios de la distorsión que se da en todo este sector, lo cual termina afectando a los mismos operarios que terminan siendo víctimas del sistema al cual pertenecen. Un sistema bajo el cual no gozan de los beneficios laborales que deberían percibir de acuerdo a estándares legales y éticos. Realizan sus actividades diarias bajo la premisa que deben generar los mayores ingresos posibles sin importar la mayor parte del tiempo los medios que se utilicen para lograrlo. Muchos no lo saben, pero los choferes y cobradores en su mayoría no reciben un sueldo fijo mensual, sino que perciben una comisión nimia de los ingresos monetarios que reciben por el cobro de los pasajes. Eso hace que privilegien el fin sobre los medios para lograrlo, siendo esa la explicación que muchos no encontraban sobre el porqué realizan maniobras temerarias en las autopistas, sobrepasen el límite permitido de personas que deben ir en un vehículo, no paguen las multas con las que se le sanciona, entre muchos otros hechos similares que encontramos deplorables. Su concepción se vuelve utilitarista al igual que el de los agentes a los que rinden cuentas como los propietarios de los vehículos y los accionistas de las empresas dueñas de la ruta que son los que menos riesgos toman y terminan llevándose la mayor parte de las ganancias. Un problema de deshumanización del servicio en todo el proceso y que termina perjudicando a todos. Pero si es un problema que data de años atrás cabe preguntarse ¿Qué acciones han tomado las autoridades desde aquella deficiente reforma de los noventa?
Texto extraido.
Autores: Luis Rodrigo Díaz, Luis Felipe Injoque, Sebastián Uribe https://cuestionessociales.wordpress.com/2013/06/09/transportepublicolima/
Analisis del problema del transporte humano: El transporte es una actividad derivada de otras actividades que tienen lugar en un área geográfica determinada, sea esta un país, una región, una ciudad, una comuna o un barrio (Manheim, 1984). El conjunto de actividades de residencia, producción, consumo, recreación, etc. que se produce en un lugar, denominado sistema de actividades, es el que genera ciertas necesidades de viajes o demanda por transporte. Esta demanda es satisfecha por el conjunto de vías, vehículos, terminales y por la forma como funcionan estos elementos; es decir, por el sistema de transporte. Esto se traduce en una interacción entre ambos sistemas que produce un patrón de flujos, constituido por viajes entre diversos orígenes y destinos, en diferentes medios o modos de transporte, por variadas rutas y en distintos períodos. Es una suerte de equilibrio entre la demanda y oferta por transporte. Su manifestación más evidente es el tránsito urbano, es decir, la circulación de personas y vehículos por los espacios públicos de la ciudad (veredas, calles, autopistas, líneas de metro, etc.). La calidad con que la demanda por transporte es satisfecha por el sistema de transporte se denomina nivel de servicio de los viajes. El nivel de servicio producirá algunos efectos o impactos tanto sobre los usuarios del sistema como sobre el resto de los habitantes. Esto se traduce en efectos como: • Congestión: aumento de tiempos de viaje de conductores, pasajeros y peatones. • Riesgo: aumento del número y gravedad de accidentes de tránsito. • Polución: aumento de emisiones de contaminantes atmosféricos. • Ruido: aumento del nivel de ruido y vibraciones en calles y edificios. • Segregación del entorno: aumento en la distancia y tiempo de cruce de cauces vehiculares. • Intimidación: disminución del uso de las calles para otros fines (estar, jugar, pasear). • Intrusión visual: disminución del campo visual por vehículos o infraestructuras. Estos efectos inducirán cambios tanto en el sistema de transporte mismo como en el sistema de actividades. Por ejemplo, el aumento de los tiempos de viaje en transporte público entre la periferia y el centro de la ciudad puede llevar a la decisión de construir una nueva línea de metro (cambio en el sistema de transporte) o trasladar ciertos servicios, como colegios, bancos y oficinas, a los barrios (cambio en el sistema de actividades). Estos cambios, a su vez, producirán un nuevo equilibrio generando un patrón de flujos distinto en la ciudad, el que puede ser mejor o peor que el original, dependiendo de sus impactos en los habitantes. La dinámica de este sistema se puede ver en la Fig.1. Por ejemplo, una autopista urbana podría reducir la congestión vehicular en el corto plazo, pero aumentar el ruido, segregación, intimidación e intrusión visual en sus alrededores. Y, a la larga, aumentar la congestión al inducir más tráfico: personas que antes viajaban en otros modos o a otros sitios, usarán ahora el auto y la nueva autopista hasta saturarla. Es un círculo vicioso bien conocido en el análisis de sistemas de transporte. Ciencia al dia internacional por Rodriguez Fernandez http://www.ciencia.cl/CienciaAlDia/volumen2/numero1/articulos/articulo2.html
El caos del transporte: Un problema aún sin solución
Por Arlen palomino Metafóricamente podría decirse que el transporte urbano en Arequipa es una migraña que provoca un dolor de cabeza crónico. La causa está identificada y es un sistema de transporte urbano deficiente que literalmente rebalsa por calles y avenidas estrechas. Los efectos del pésimo servicio han empeorado las condiciones de habitabilidad por la contaminación. El año pasado, las concentraciones tóxicas en el aire que respiran los arequipeños aumentó en 18%. La ciudad tiene un parque automotor de 195 mil 633 vehículos, según las cifras dadas en el debate organizado por el diario La República. Sin embargo, las calles están diseñadas para 60 mil. La gran carga de vehículos genera interminables colas, por lo tanto más contaminación. Según los datos de la dirección de Salud Ambiental, las congestiones son generadoras de la contaminación. Un vehículo atrapado en un embotellamiento y con el motor prendido genera más emisiones tóxicas debido a la combustión incompleta. Zacarías Madariaga, titular de la dirección de Salud Ambiental, refiere que la contaminación genera serios problemas de salud. Arequipa tiene un clima seco, no debería haber asmáticos y los hay. La bulla del parque automotor se ha convertido en gatillador del estrés. Los choferes andan malhumorados, sobre todo los de transporte público. Madariaga explica que las personas solo deben estar expuestas a un promedio de 60 decibeles en un ambiente abierto. La bocina de un vehículo genera 120. Las consecuencias son irritabilidad, pérdida de sueño y estrés. El sistema biológico puede sufrir otros daños como problemas en el corazón, neurológicos y la pérdida auditiva. Para ordenar el tránsito los gobiernos municipales realizaron varios proyectos. Uno de esos globos de ensayo ha sido el Sistema Integrado de Transporte (SIT). La idea de este proyecto era hacer circular buses articulados que transporten gran cantidad de pasajeros y así sacar a las unidades pequeñas. Los vehículos grandes irán por una línea troncal y habría otras alimentadoras. Sin embargo, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) propuso el monorriel. El tren reemplazará a la línea troncal por un costo de mil 500 millones de dólares. La infraestructura funcionará en el 2016. Mientras persisten las marchas y contramarchas, calles y avenidas como Ejército, La Marina, Juan de la Torre, Vidaurrázaga, Goyeneche, Los Incas, Variante de Uchumayo, están repletas de vehículos. En las mismas arterias la contaminación del aire es alarmante, 200 microgramos por metro cúbico al día. El estándar es de 100 microgramos. Según los gremios de transporte, hay más de 3,500 combis y coaster. Los taxis superan los 28 mil, entre formales e informales. Aquí, explica el regidor provincial Jorge Sumari, todos los taxistas pasarán a ser legales con la publicación de la ordenanza reguladora. MÁS AUTOS La crisis del transporte no solo es un tema del servicio público. Se experimenta la fiebre del vehículo nuevo. Solo en enero, según Registros Públicos, se vendieron 1,683 carros. Dos vehículos cada media hora. Arequipa es la segunda ciudad del país que reporta mayor crecimiento. El 2013 las 23 concesionarias inscritas en el Comité Automotriz regional vendieron 47 vehículos por día. En total 15 mil 81 el año pasado. La cifra es sorprendente pero real. A más carros se necesita más lugares para estacionarse. Más congestión. Según las estadísticas de la Policía de Tránsito el año pasado se colocó casi 69 mil papeletas. La mayoría por estacionarse en zonas rígidas. http://www.larepublica.pe/25-02-2014/el-caos-del-transporte-un-problema-aun-sin-solucion
Mi opinión: Todos estos artículos tienen algo en común ,los problemas que causa el transporte caótico y poco controlado en la ciudad de Lima. Estos problemas nos afectan a todos por igual,desde a un niño pequeño a un adulto que tienen que utilizar estos medios de transporte. Los jóvenes que van a la universidad tienen que usar combies, autobuses,taxis,etc,para llegar su universidad para cumplir con las metas del dia. Los universitarios últimamente son unos de las cuantos del monton de sufren de la polémica del transporte publico. Donde un joven universitario se ve victima de un accidente automovilístico donde se le ven cerradas los sueños e ilusiones puestos en el. Los diversos medios del transporte publico deben garantizar seguridad,para que un universitario pueda tener un viaje tranquilo y sobre todo seguro.


cuestionessociales.wordpress.com
Creo que mi ciudad ya no tiene consuelo entre otras cosas porque me ha perdido Mario Benedetti Ese caos de movimiento, de donde la muerte llega al galope de todas partes a la vez Charles Baudelai...




























jueves, 5 de febrero de 2015

CON PERSEVERANCIA TODO SE PUEDE LOGRAR










Unas de nuestras anécdotas  que pudimos observar en nuestra vida escolar es la falta de perseverancia para la hora de demostrar nuestros conocimientos en una prueba, ya que muchas  veces creemos que no son suficientes,  dando por vencido sin intentar dar todo de uno mismo, pero hemos observados personas  que  han estado  en peores situaciones  que con constancia y disciplina han podido superar los obstáculos que se  les presenta en el camino y  son claro ejemplo de que con perseverancia  y esfuerzo  se puede lograr todo  lo que uno se propone. Y que si eres el peor con perseverancia serás  el que más avanzaras logrando ser el mejor. Que los pequeños cambios crean grandes comienzos en uno mismo.

Un ejemplo que podríamos ver en la universidad 



Los exámenes finales se acercan.Carmelina,estudiante que estudia periodismo en la universidad UPC, siente que está a solo unos pasos más para llegar a su sueño de llegar a ser una gran periodista. Últimamente ya está cerca de reunir el dinero suficiente para tener su propio departamento y lograr ser independiente gracias a su trabajo al que va todos los días para que no le descuenten por falta o no llegar a tiempo. Porque no es una chica que ha tenido la suerte de vivir una buena situación económica, la vida le ha  jugado malas pasadas y es su propio reto personal lograr tener una vida mejor. Si logra pasar todos los últimos exámenes de su universidad, sería una gran superación y logro para llegar a ser una periodista profesional.
Sabe que no es aceptada por su propios compañeros, quiénes no la aceptan por sus altas notas ya que es una chica que no está a sus estatus, ni su familia, que a pesar de que no le impiden cumplir su sueño, piensan que ser periodista no es una carrera de la que uno pueda costarse toda la vida.
Camelia sabe que los últimos pasos para llegar a lograr lo que aspira ser son los más difíciles. Pero ella es perseverante, no se ha rendido ante las burlas o el poco apoyo de su familia, ella sabe que con la perseverancia de seguir adelante es la mejor forma para no tropezar en los últimos escalones.

jueves, 29 de enero de 2015

CUADRANTES SEGÚN LA IMPORTANCIA









En este vídeo , les  mostraremos las  diferentes determinaciones sobre  lo que  es mas importante y lo menos importante , tratando  de   planificar nuestro  tiempo.   De acuerdo  a la importancia que tiene cada actividad. Ademas lo hemos aprendido  hoy  en  clase estableciéndolo en u cuadrante para así diferenciar  las actividades principales y actividades secundarias y demostrarlo en  nuestra vida diaria.                                                                                      


Pues  si lo llevamos  a la vida universitaria debemos manejar bien nuestro tiempo ya que es importante y permite realizar varias actividades organizándonos mediante un horario, un cronograma y agenda.Ademas, permite de tal forma eficaz y eficiente permitiéndonos alcanzar  las   metas que nos propongamos en un determinado tiempo.              

jueves, 22 de enero de 2015

PLANIFICACIÓN DEL TIEMPO



En este vídeo  podremos ver la  diferentes estrategias de aprendizaje para poder superar cualquier problema o dificultad , que se presente en el camino   de  estudio en la universidad y  la  vida  cotidiana de estudios.

 Este vídeo da  muchas opciones para no rendirse academicamente y a pesar de las dificultades seguir adelante y lograr nuestra meta que  a largo plazo nos hemos  planteado.Ya que  por falta de  tiempo muchas veces fracasamos  en nuestros  objetivos por lo que se recomienda una  buena  distribución del tiempo para  llegar a ser exitosos.

DE POCOS SE GENERAN GRANDES CAMBIOS



El  vídeo  trata de un entrenador que lo  único que quería  es  que su  equipo  gane sin importar si se divierten sus jugadores y por la mala comunicación con sus jugadores metieron un auto gol. En el receso el entrenador trata de explicarles una técnica  para  ganar pero con un lenguaje que los pequeños jugadores no le entendían , ya que para su  edad lo único que buscan es la diversión sin importar quien gana  o quien pierde.
Si lo trasladamos a la vida  universitaria nos damos cuenta de que entramos  a la universidad con los  conocimientos  previos que hemos tenido  en el  colegio y que al ingresar  un aula encontramos  diferentes pensamientos y conocimientos  que buscan un objetivo común.Sin embrago  si no tenemos una  buena  planificación de tiempo podría ser dificultoso para  nuestro rendimiento académico universitarios.